INDICE DE CONTENIDOS
1.Introducción
2.La atención a la diversidad del alumnado
3. Principios y estrategias
4. Medidas organizativas, curriculares y didácticas
4.1. Medidas organizativas
4.2. Medidas curriculares
4.3. Medidas didácticas
5. Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo
5.1. El concepto de inclusión
5.2. Las necesidades educativas en las diferentes áreas de
Primaria
6. Medidas educativas especificas
6.1.En la programación de aula
6.2. Adaptaciones curriculares individualizas (ACI)
6.3. Otras medidas específicas
7. Conclusiones
8. Bibliografia
1.Introduccion
En este desarrollo del tema,
exploraremos los principios y estrategias clave para atender a la diversidad
del alumnado. Estos principios nos ayudarán a fomentar la igualdad de
oportunidades, promover el respeto y valorar las diferencias individuales
dentro del entorno educativo.
Además, examinaremos las medidas
organizativas, curriculares y didácticas que se pueden implementar para
asegurar que cada estudiante reciba el apoyo necesario para alcanzar su máximo
potencial. Estas medidas incluyen la adaptación de la organización escolar, la
flexibilización de los contenidos curriculares y la utilización de métodos de
enseñanza diferenciados que se ajusten a las necesidades individuales de los
estudiantes.
En particular, nos centraremos en el
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Estos estudiantes
requieren medidas educativas adicionales para superar las barreras que puedan
obstaculizar su proceso de aprendizaje. Analizaremos las estrategias y recursos
específicos que pueden aplicarse para brindarles un apoyo educativo efectivo y
garantizar su inclusión en el aula.
En resumen, este desarrollo del tema
sobre la atención a la diversidad del alumnado nos permitirá comprender la
importancia de abordar las diferencias individuales en el ámbito educativo.
Exploraremos los principios, estrategias y medidas educativas necesarias para
crear un entorno inclusivo y equitativo que promueva el éxito académico y personal
de todos los estudiantes.
2. La atención a la
diversidad del alumnado
Existen multiples factores de diversidad, todos los podemos
agrupar en tres tipos:
§ Físicos: sordera,
ceguera, dificultades motrices,..
§ Socioculturales: familia desestructurada, inmigrantes,…
§ Académicos: Retraso
en el nivel de conocimientos, hablar una lengua de otro país,…
Para poder atender esta diversidad se debe considerar la
concreción curricular. Existen cuatro niveles cuyo objetivo es adaptar el
proceso de enseñanza – aprendizaje al alumnado. Partiendo del primer nivel, las
administraciones educativas de cada comunidad autónoma adaptan el decreto de enseñanzas mínimas (RD 157/2022) y el resto de la
legislación educativa nacional (LOMLOE) a la realidad de
su comunidad. En la Comunidad Autónoma de Madrid (ejemplo)
esta concreción se refleja en el decreto ________________ (añadir decreto de tu comunidad) así como otros
documentos legales que regulan la atención a la diversidad (revisar normativa de tu comunidad autónoma).
En el segundo nivel, cada centro educativo concreta este decreto
en su Proyecto Educativo de Centro
(P.E.C). En el tercer nivel, el P.E.C. es concretado en la Programación de Aula a las características
del grupo – clase al que se dirige. En el cuarto nivel, para aquellos alumnos y
alumnas que lo requieran existe la Adaptación
Curricular Individualizada, en la cuál profundizaremos más
adelante.
3. Principios y estrategias
En la diferente legislación vigente podemos encontrar una serie
de principios y estrategias referidas a la atención a la diversidad.
Principios y estrategias de la LOMLOE
En el artículo 1 de la LOMLOE podemos encontrar los siguientes
principios relacionados con la atención a la diversidad:
§ “a) bis – La calidad de la educación para todo el alumnado, sin
que exista discriminación alguna por razón de nacimiento, sexo, origen racial,
étnico o geográfico, discapacidad, edad, enfermedad, religión o creencias,
orientación sexual o identidad sexual o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.
§ b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para
el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión
educativa, la igualdad de derechos y oportunidades, también entre mujeres y
hombres, que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad
universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las
desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial
atención a las que deriven de discapacidad, de acuerdo con lo establecido en la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada en
2008, por España.
§ c) La transmisión y puesta en practica de valores que favorezcan
la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la
solaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia; así como que
ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
§
§ k) La educación para la convivencia, el respeto, la prevención
de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como para la no
violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en
especial en la del acoso escolar y ciberacoso con el fin de ayudar al alumnado
a reconocer toda forma de maltrato, abuso sexual, violencia o discriminación y
reaccionar frente a ella.
§ l) El desarrollo de la igualdad de derechos, deberes y
oportunidades, el respeto a la diversidad afectivo-sexual y familiar, el
fomento de la igualdad efectiva de mujeres y hombres a través de la consideración
del régimen de la coeducación de niños y niñas, la educación afectivo – sexual,
adaptada al nivel madurativo, y la prevención de la violencia de género, así
como el fomento del espíritu crítico y la ciudadanía activa”
Estos principios están reflejados en los fines de la educación y
más concretamente, en los objetivos, competencias, contenidos, elementos
transversales y criterios de evaluación del currículo.
Además se debe considerar el artículo 20 sobre la evaluación durante
la etapa de Primaria:
§ “Las Administraciones educativas desarrollarán orientaciones
para que los centros docentes puedan elaborar planes de refuerzo o de
enriquecimiento curricular que permitan mejorar el nivel competencial del
alumnado que lo requiera”
§ ” Al finalizar cada uno de los ciclos el tutor o tutora emitirá
un informe sobre el grado de adquisición de las competencias de cada alumno o
alumna, indicando en su caso las medidas de refuerzo que se deben contemplar en
el ciclo o etapa siguiente. Si en algún caso y tras haber aplicado las medidas
ordinarias suficientes, adecuadas y personalizadas para atender el desfase
curricular o las dificultades de aprendizaje del alumno o alumna, se considera
que debe permanecer un año más en el mismo curso, se organizará un plan
específico de refuerzo para que durante ese curso pueda alcanzar el grado de
adquisición de las competencias correspondientes. Esta decisión solo se podrá
optar una vez durante la etapa y tendrá, en todo caso, carácter excepcional”
§ “Los referentes de la evaluación en el caso de alumnos y alumnas
con necesidades educativas especiales serán los incluidos en las
correspondientes adaptaciones del currículo, sin que este hecho pueda
impedirles promocionar de ciclo o etapa. Se establecerán las medidas más
adecuadas para que las condiciones de realización de los procesos asociados a
la evaluación se adapten a las necesidades del alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo”.
En el artículo 20 bis se indica:
“En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención
individualizada a los alumnos, en la realización de diagnósticos precoces y en
el establecimiento de mecanismos de apoyo y refuerzo para evitar la repetición
escolar, particularmente en entornos sociales desfavorecidos, En dichos entornos
las Administraciones procederán a un ajuste de los ratios alumno/ unidad como
elemento favorecedor de estas estrategias pedagógicas”
RD 984/2021 de 16 de Noviembre por el que se regulan
la evaluación y la promoción en la Educación Primaria
De este decreto y relación con este tema podemos destacar los
siguientes aspectos:
§ Artículo 3. Referentes de la evaluación: “…En el caso del alumnado con necesidades educativas
especiales los referentes de la evaluación durante la educación básica serán
los incluidos en las correspondientes adaptaciones del currículo, sin que este
hecho pueda impedirles la promoción al siguiente curso o etapa, o la obtención
del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria”.
§ Artículo 5. Participación y derecho a la información
de madres, padres o tutores legales: “Cuando
el alumnado sea menor de edad, sus madres, padres o tutores legales deberán
participar y apoyar la evolución de su proceso educativo. Tendrán, además,
derecho a conocer las decisiones relativas a su evaluación y promoción,
debiendo colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros
para facilitar su progreso educativo”.
§ Artículo 6. Atención a las diferencias individuales
en la evaluación:
§ “En el marco de lo establecido por las respectivas Administraciones
educativas, se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones
de realización de los procesos asociados a la evaluación se adapten a las
circunstancias del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Estas
adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las
calificaciones obtenidas”
§ “Igualmente, se promoverá el uso generalizado de instrumentos de
evaluación variados, diversos y adaptados a las distintas situaciones de
aprendizaje, que permitan la valoración objetiva de todo el alumnado”.
§ “Se establecerán medidas de flexibilización y alternativas
metodológicas en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para el
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, en especial para aquel
que presente dificultades en su comprensión y expresión”.
§ “Cuando las circunstancias personales del alumno o alumna con
necesidades educativas especiales lo aconsejen para la consecución de los
objetivos de la enseñanza básica, este alumnado podrá prolongar un curso
adicional su escolarización. Estas circunstancias podrán ser permanentes o
transitorias y deberán estar suficientemente acreditadas”.
§ Artículo 8. Evaluación: “Los centros docentes podrán, conforme a las orientaciones
de las Administraciones educativas, elaborar programas de refuerzo o de enriquecimiento
curricular que permitan mejorar el nivel competencial del alumnado que lo
requiera”
§ Artículo 9. Promoción: “Si en algún caso y tras haber aplicado las medidas
ordinarias suficientes, adecuadas y personalizadas para atender el desfase
curricular o las dificultades de aprendizaje del alumno o la alumna, el equipo
docente considera que la permanencia un año más en el mismo curso es la medida
más adecuada para favorecer su desarrollo, el citado equipo organizará un plan
específico de refuerzo para que, durante ese curso, pueda alcanzar el grado de
adquisición de las competencias correspondientes. Esta decisión solo se podrá
adoptar una vez durante la etapa y tendrá, en todo caso, carácter excepcional”
Con la llegada de la LOMLOE, en el título II, capítulo I, el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE) está compuesto por:
§ Alumnado con necesidades educativas especiales (NEE)
§ Retraso madurativo
§ Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación
§ Trastornos de atención o de aprendizaje
§ Desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje
§ En situación de vulnerabilidad socioeducativa
§ Altas capacidades intelectuales
§ Incorporación tardía al sistema educativo
§ Condiciones personales de historia escolar
Revisar legislación
autonómica
4. Medidas organizativas, curriculares y didácticas.
Debemos considerar que las necesidades educativas de un alumno
pueden cambiar a lo largo de su escolaridad, y por lo tanto puede requerir la
adopción de diferentes medidas en distintos momentos o no.
Tipos de medidas según su naturaleza
Esta clasificación tomada de www.educantabria.es clasifica las
medidas en ordinarias, especificas y extraordinarias.
Medidas ordinarias
Dirigidas a prevenir o compensar dificultades leves sin alterar
los elementos esenciales del currículo. Pueden ser generales o singulares. Las medidas ordinarias generales son:
§ Adecuación de objetivos: incluir, priorizar objetivos, variar su
temporalización
§ Organización de contenidos en ámbitos integradores
§ Equilibrar los tres tipos de contenidos: conceptuales,
procedimentales y actitudinales
§ Metodologías que favorezcan la participación de todo el
alumnado.
§ Selección y uso de materiales curriculares diversos
§ Diversificar procedimientos de evaluación
Las medidas ordinarias singulares son:
§ Medidas de ampliación y profundización
§ Actividades de recuperación para alumnado que promociona sin
superar
§ Refuerzo en determinadas áreas
§ Medidas de apoyo para alumnado con retraso curricular
generalizado.
§ Adaptaciones grupales en el currículo sin alterar elementos
esenciales
§ Agrupamientos flexibles temporales
§ Permanencia de un año mas
Medidas especificas
Las medidas especificas están dirigidas a dar respuesta a las
necesidades especificas del alumnado de manera individual y conllevan cambios
en la modalidad organizativa, en la modificación de alguno de los elementos
curriculares considerados esenciales y/o en la modificación de los elementos de
acceso al currículo.
Se tomaran una vez agotadas las medidas ordinarias.
Además de introducir modificaciones en el currículo ordinario y exigen la evaluación psico-pedagógica y el dictamen de
escolarización de los responsables del equipo de orientación y apoyo (EOA)
Son:
§ Programas específicos de aprendizaje para determinados grupos de
alumnos
§ Programas de inmersión lingüística y/o sociocultural. Las
referencias socioculturales se hacen a través de los programas de inmersión,
pero se pueden completar a través del currículo de las diferentes materias.
§ Programas de diversificación curricular
§ Programas de compensación
§ Plan individual de actuación
§ Flexibilización de la permanencia en el nivel o etapa.
§ Programas de estimulación para compensar carencias asociadas a
medidas educativas especificas
§ Adaptaciones curriculares significativas y de acceso al
currículo
Medidas extraordinarias
Dirigidas a dar respuesta a las necesidades
extraordinarias de la diversidad del alumnado mediante modificaciones
esenciales del currículo ordinario, suponiendo cambios esenciales en el ámbito
organizativo y/o en los elementos de acceso al currículo. En este caso serían
las distintas modalidades
de escolarización:
§ Escolarización combinada (organizativa y fuera de centro
ordinario)
§ Escolarización especifica en centros ordinarios o de educación
especial
§ Programas grupales en aula especifica
4.1. Medidas organizativas
Estas medidas son llevadas a cabo a nivel de centro a través del
Proyecto Educativo de Centro. Algunos de las aportaciones de este documento en
relación con el tema son:
§ Organización escolar: Es la organización de recursos personales
y materiales, la coordinación docente, las funciones y responsabilidades de los
profesionales del centro y los criterios generales para determinar el tipo de
apoyo para cada alumno y alumna, la colaboración con las familias y las
relaciones con otras instituciones (Servicios Sociales, salud mental…)
§ Condiciones de acceso al centro en relación con sus estructuras
físicas
§ Las normas de convivencia
4.2. Medidas curriculares
A nivel de centro las medidas para atender a la diversidad son:
§ Proyecto Educativo de Centro (PEC): Definir las líneas generales
de actuación mediante la concreción del currículo.
§ Proyecto curricular de centro: Es un mecanismo de adaptación a
las intenciones educativas en un contexto escolar determinado, afectando a
objetivos, contenidos,…
§ Planteamientos metodológicos generales en cada área
§ Proyectos de trabajo interdisciplinares
§ Materiales y recursos didácticos
§ Flexibilidad de horarios
§ Habilitación de espacios y tiempos: Modificaciones
arquitectónicas, indicaciones en el centro para identificar los espacios, distribuir
espacios y aulas, designar espacios específicos para las sesiones de apoyo,
organizar el tiempo de los docentes,…
§ Organización del trabajo de equipo
§ Plan de Acción Tutorial
§ Programa de refuerzo educativo
En relación con el P.E.C., la LOMLOE indica la siguiente
información:
§ “El proyecto Educativo de Centro… incluirá un tratamiento
transversal de la educación en valores, del desarrollo sostenible, de la
igualdad entre mujeres y hombres, de la igualdad de trato y no discriminación y
de la prevención de la violencia contra las niñas y las mujeres, del acoso y
ciberacoso escolar, así como la cultura de paz y los derechos humanos”
§ “… El proyecto recogerá, al menos, la forma de atención a la
diversidad del alumnado, medidas relativas a la acción tutorial, los planes de
convivencia y de lectura, y deberá respetar los principios de no discriminación
y de inclusión educativa”.
§ “Los centros adoptarán las medidas necesarias para compensar las
carencias que pudieron existir en la competencia de comunicación lingüística…”
4.3. Medidas didácticas
En el aula, la primera medida de adaptación a la diversidad será
la programación de aula. También es el espacio donde muchas veces se conocen
por primera vez las necesidades de los alumno; y el docente debe ser capaz de
identificarlas.
Los aspectos a considerar para la atención a la diversidad en el
aula son:
§ Flexibilizar procesos, recursos, espacios, tiempos,…
§ Favorecer la autonomía, el desarrollo personal y colaborativo.
§ Cooperación y apoyo mutuo entre alumnos
§ Diversidad y abundancia de recursos
§ Favorecer experiencias y vivencias (aprendizaje significativo y
experimental)
§ Estimular la interacción y comunicación entre alumnos
(aprendizaje social)
§ Favorecer la integración y el respeto a la diversidad
§ Aprender por descubrimiento (Bruner)
§ Usar el modelado
§ Usar una metodología polivalente
§ Realizar actividades con distintos tipos de agrupamientos y
recursos
§ No enfadarse ni menospreciar a los alumnos. Comprender el ritmo
de aprendizaje de los alumnos y adaptarse a ellos.
5. Alumnado con necesidad especifica de apoyo
educativo.
5.1. El concepto de inclusión
La inclusión
educativa es definida como
” el proceso de identificar y responder a la
diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo
la exclusión en la educación.”
Involucra cambios y modificaciones en contenidos,
aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a
todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la
responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as”
UNESCO
Los alumnos con NEAE son aquellos que requieren atención
educativa diferente a la ordinaria por presentar necesidades educativas
especiales, TDAH, altas capacidades intelectuales, por incorporación tardía o
cualquier otra circunstancia que implica necesidad de apoyo educativo.
5.2. Las necesidades educativas especiales en las
diferentes áreas de Primaria
El profesor de Primaria, especialmente el tutor es el primero en
detectar las dificultades de aprendizaje del alumnado. A continuación podemos
observar las dificultades más comunes en cada área:
Áreas de Lengua y Literatura y Lengua Extranjera
En Primaria, el alumno accede a nuevos lenguajes (matemático,
escrito, ingles,…), y cuyo aprendizaje puede implicar mayores o menores
dificultades.
Además hay que considerar la influencia de estas áreas en otras
y cuyas dificultades o abandono pueden afectar a todas las asignaturas del
curso (por ejemplo comprensión lectora).
Área de Matemáticas
En esta área se desarrolla la capacidad de pensamiento, la
exploración de la realidad y la lógica, además de adquirir herramientas útiles
otras áreas.
Suele ser uno de los campos que mas dificultades puede
presentar, en parte por su carácter abstracto; que incluso pueden aumentar si
hay dificultades de comprensión lectora.
Área de Ciencias de la Naturaleza y del área de Ciencias
Sociales
Las dificultades que pueden surgir en estas áreas están
relacionadas con la autonomía personal, autocontrol, sobreproteccion, de
relaciones sociales, …
Educación Artística y Educación Física
Surgen dificultades de problemas motrices y perceptivo, y
sentimientos negativos a causa de estos.
6. Medidas educativas especiales
Las distintas medidas que podemos llevar a cabo con el alumnado
de Primaria podemos clasificar en: a nivel de programación de aula, las
adaptaciones curriculares individualizadas, el plan de compensación educativa y
otras medidas especificas. Todas estas medidas son llevadas a cabo con la
colaboración de profesor/a de Pedagogía Terapéutica y otros miembros del E.O.E.P.
6.1. En la programación de aula
Estas medidas son introducción de actividades alternativas a las
generales, actividades de refuerzo y ampliación, modificación del nivel de
abstracción de una actividad, cambiar el nivel de complejidad de las actividades,
la adaptación de materiales y el uso de agrupamientos flexibles.
6.2. Adaptación curricular individualizada
La Adaptación Curricular Individualizada (ACI) son un conjunto
de adaptaciones significativas que afectan a los elementos fundamentales del
currículo (suponen la eliminación de contenidos y/o su modificación
significativa). Los elementos de un ACI son:
§ Datos relevantes para la toma de decisiones curriculares (del
alumno/a y del contexto familiar y escolar)
§ Necesidades educativas especiales del alumno/a
§ Propuesta de Adaptación Curricular
§ Plan de Apoyo
§ Colaboración con la familia
§ Criterios de promoción del alumno/a
§ Seguimiento
6.3. Otras medidas especificas
Otras medidas para la atención a la diversidad y su inclusión
son permanencia de un año más, adelanto de un año escolar, plan de compensación
educativa, aulas hospitalarias, profesores a domicilio, programa de
acompañamiento y apoyo escolar,…
7. Conclusiones
La
atención a la diversidad del alumnado es esencial en el ámbito educativo para
garantizar una educación inclusiva y equitativa. A lo largo de este desarrollo
del tema, hemos explorado los principios y estrategias fundamentales para
abordar las diferencias individuales en el aula.
Hemos
aprendido que es necesario aplicar medidas organizativas, curriculares y
didácticas que se adapten a las necesidades de cada estudiante. La flexibilidad
en la organización escolar, la adaptación de los contenidos curriculares y la
implementación de métodos de enseñanza diferenciados son clave para asegurar
que todos los estudiantes puedan acceder al aprendizaje de manera
significativa.
En
particular, hemos analizado la importancia de atender al alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo. Mediante medidas educativas
específicas, como adaptaciones curriculares, recursos adicionales y apoyo
individualizado, se busca superar las barreras que puedan limitar su progreso
académico y promover su inclusión en el aula.
La
atención a la diversidad no solo beneficia a los estudiantes con necesidades
específicas, sino que enriquece el ambiente educativo para todos los alumnos,
fomentando el respeto, la tolerancia y la valoración de las diferencias
individuales. Al reconocer y atender las necesidades de cada estudiante,
creamos un entorno educativo en el que todos pueden alcanzar su máximo
potencial.
En
conclusión, la atención a la diversidad del alumnado requiere la implementación
de principios y estrategias inclusivas, así como la adopción de medidas
organizativas, curriculares y didácticas adecuadas. Al hacerlo, promovemos una
educación de calidad y equitativa que brinda a cada estudiante las
oportunidades y el apoyo necesarios para prosperar académica y personalmente.
8. Bibliografia
§ Piaget J. e Inhelder, B. : Psicología del niño. Ediciones
Morata, Madrid, 1969
§ Alvarez, L. y Soler, E.: La diversidad en la practica educativa.
CCS. Madrid, 1996.
§ Bautista, R.: Necesidades Educativas Especiales. Aljibe.
Archidona (Málaga), 1993.
§ Feliz, T. y Ricoy, M. C.: La atención a la diversidad en el
aula. Estrategias y recursos. UNED. Madrid, 2002.
§ Zumalde, I.: Dificultades y trastornos del aprendizaje y
desarrollo en educación infantil y primaria. Club Universitario. Alicante,
2011.
Marco legal
§ Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación (LOE)
§ Ley Orgánica 3/2020 de 29 de Diciembre de Modificación de la LOE
(LOMLOE)
§ RD 984/2021 de 16 de Noviembre por el que se regulan la
evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la
promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el
Bachillerato y la Formación Profesional
§ RD 157/2022 de 1 de marzo, por el que se establecen la
ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
§ RD autonómico
No hay comentarios:
Publicar un comentario