miércoles, 30 de mayo de 2018

RECURSOS (FUTUROS) MAESTROS | Cómo elaborar una Unidad Didáctica paso a paso para las Oposiciones


Hoy os traigo una muy buena guía paso a paso, para elaborar una Unidad Didáctica, que si bien no es mía, os aconsejo revisar si es la primera vez que os estáis enfrentando a una oposición al Cuerpo de Maestros, ya sea para la especialidad de Infantil, Primaria, Inglés...

La creación de una Unidad Didáctica es algo personal e intransferible (aconsejable, pues se adapta a tu grupo-clase) y no son pocos los opositores que me han preguntado cómo hacer una. Hay muchos métodos y esta guía que hoy os presento es una opción más si no queréis acudir a una costosa academia.

Eso sí, os aviso que deberéis de adaptar según la normativa de vuestra comunidad autónoma.

Os dejo aquí mismo el enlace para que le echéis un vistazo.

También os aconsejo que echéis un vistazo a este post sobre los criterios de evaluación, que ya escribí en su día.


En este sentido, he creado, junto a mi temario de oposición y al Compendio de Supuestos Prácticos, un material para trabajar la creación de la Programación Didáctica y las Unidades Didácticas. El material, creado con mucho mimo, detalle y siempre pensando en mi época de opositor, está ya a la venta (en papel y en digital) a precio muy económico (9,99€), dispone de lo siguiente:
  • Guía, paso a paso y con EJEMPLOS, de la Creación de una Programación Didáctica adaptada a la normativa actual. 
  • Partes que tiene una Programación Didáctica. Ejemplos de dichas partes.
  • Definición, tipos de Unidades Didácticas y manual para la creación.
  • Consejos para defender la Programación Didáctica y las  Unidades Didácticas.
  • Partes que tiene una Unidad Didáctica y cómo integrarlas con la Programación Didáctica.
El material está en formato digital y en papel, por si os resulta más cómodo y podéis encontrarlo en el siguiente enlace o pinchando en las imágenes de abajo:







Sin más, si os ha gustado la entrada de hoy podéis hacerme llegar vuestros comentarios más abajo.

viernes, 25 de mayo de 2018

OTROS | Zona de los enigmas. Trabajamos el pensamiento lateral y el razonamiento lógico-matemático


Hola de nuevo a todos, en esta ocasión os vengo a contar cómo tengo distribuido uno de los espacios de mi aula el cual da mucho juego a mis alumnos.

Al final del aula tengo un tablón grande el cual está dividido en tres partes:

1- Zona de los encargados.
2- Zona de los puntos de Class Dojo.
3- Zona de los enigmas.

Aunque tengo pensado hablaros más adelante de todas las zonas, hoy en concreto me centraré en la de la "Zona de los enigmas".

Se trata de un espacio para trabajar el pensamiento lateral, el razonamiento lógico-matemático o simplemente hacer pequeñas cuestiones a los alumnos. Se realizan una serie de preguntas por meses adaptados a la edad de ellos y se les insta a que respondan a ella a través de una nota que depositan en un buzón que tenemos en clase para sugerencias y este tipo de actividades.

Participar en esta actividad es voluntaria y aunque incito a ello, especialmente cuando terminan las tareas más pronto que tarde, o si hay algún día donde llueve y tenemos que hacer el recreo en clase, acudo a ello.

Os dejo aquí las que realicé para este año por si algún docente está interesado en usarlo. ¡Espero que os guste!

martes, 22 de mayo de 2018

RECURSOS (FUTUROS) MAESTROS | ¿Cómo saber si el supuesto Máster es oficial o un título propio?



Ahora que es la época de preinscripciones de matrículas en los diferentes másteres que hay a lo largo y ancho de internet, debemos de tener cuidado: puede que ese máster que ofertan a bombo y plantillo sea realmente un título propio y a la hora del baremo de las oposiciones o del CGT nos cuente como curso de 300 horas y no como máster universitario.

Por mucho que el comercial de turno de la universidad privada, o persona del sindicato nos indique y nos repita que sí se trata de un máster universitario y no de un título propio, debemos ser precavidos y mirar siempre un par de cosas para no llevarnos sorpresas:

1- Debemos mirar siempre si el máster se encuentra registrado en el RUCT. 
Este es un organismo del MECD donde se registran y salen posteriormente el BOE los títulos universitarios. Sencillamente, si no aparece ahí, se trata de un título propio que a la hora del baremo, no computará como máster universitario.

Para acceder, podemos hacerlo a través de la web: https://www.educacion.gob.es/ruct/home y buscar a través del centro, título o universidad.

2- Busca el código y la resolución en BOE.
Si un máster que ofertan como "Máster universitario", siempre te debe de aparecer el código por el que podrás buscarlo en la base de datos del RUCT y también aparecerá el extracto de la resolución de BOE donde aparece publicado.

Un ejemplo de algún máster puede ser "Máster Universitario en Composición Musical con Nuevas Tecnologías Universidad Miguel Hernández de Elche", aparece en este extracto de BOE 5 febrero de 2018, página 3 (pincha aquí) junto al código del mismo. Si hacemos una búsqueda en el RUCT con este mismo código, nos aparecerá el máster, cuándo se inscribió, etc.

Os animo siempre a hacer estas pequeñas indagaciones antes de pagar cualquier Máster. No son baratos y si encima no nos termina sirviendo por ser título propio...

¡Un saludo!

sábado, 19 de mayo de 2018

RECURSOS DOCENTES | Emocionómetro, un material para trabajar las emociones en el aula


Muy buenas, dando los últimos coletazos para este curso, estoy diseñando nuevos recursos de cara al próximo.

Este año no me estaba gustando mucho cómo estaba gestionando las emociones en el aula, por tanto, he decidido realizar un nuevo recurso, comúnmente llamado "Emocionómetro", donde los alumnos, a modo de rutina todos los días deberán señalar en el cartel que se vean reflejados con una pinza. 

De este modo, si vemos que hay muchos en "triste", "enfadado", etc. podremos dedicar unos minutos a trabajar el sentimiento, porqué nos encontramos así y de qué forma podemos gestionarlo para cambiar.

He visto a muchos compañeros que han trabajado con él y les ha funcionado muy bien. ¡Estoy deseando probarlo!

jueves, 17 de mayo de 2018

LENGUA | Escritura creativa con iconos propios a través de "Story Cards"



Una de las actividades más recurrentes para trabajar la escritura creativa, es la utilización de dados con iconos (ya hemos hablado de ellos en otra ocasión aquí), donde según el icono que aparezca, el alumno deberá escribir la historia o cuento incluyendo los elementos que le ha tocado.

Pues bien, una alternativa a los dados (Story Cubes), es la utilización de plantillas en tamaño A5 y el uso de la web "Noun Project" donde hay miles de estos iconos que se ajustan para cada ocasión. 

Os invito a echar un vistazo y descargarlo, son gratuitos, y que pongáis también vuestras creaciones. A continuación os dejo unas cuantas que hice hace unas semanas para usarlo en próximas sesiones de escritura creativa.

Web: Noun Project



sábado, 5 de mayo de 2018

RECURSOS DOCENTES | "Ruidómetro" material para gestionar el ruido en la clase

Tras un pequeño parón publicando entradas, hoy os dejo un recurso que he hecho de cara al curso que viene. 

Se trata de un recurso para gestionar el ruido que se genera en el aula, especialmente con los alumnos más pequeños. No es más que un panel con cinco niveles de ruidos, divididos por colores y que deberemos imprimir en tamaño A3.

Lo único que habría que añadir sería una flecha con un clip de mariposa para que gire.

Espero que os guste.