INDICE
DE CONTENIDOS
1.Introduccion
2. Proceso de adquisicion y desarrollo del lenguaje en la
Educacion Primaria
2.1. Definición de lenguaje, características y funciones
2.2. Teorias de adquisicion del lenguaje
2.3. Etapas evolutivas del lenguaje
3. Comprension y expresion oral, elementos no linguisticos que
acompañan la comunicacion oral
3.1. Comprensión y expresión oral
3.2. Elementos no linguisticos que acompañan a la comunicacion
oral.
4. Estrategias de intervencion educativa
4.1. Marco curricular
4.2. Principios metodologicos
4.3. Actividades y recursos
5. Conclusiones
6. Bibliografia
1. Introducción
El lenguaje es una herramienta
fundamental para la comunicación humana y desempeña un papel crucial en el
proceso de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes en la Educación
Primaria. Durante esta etapa, los niños pasan por un período crítico en el que
adquieren y perfeccionan sus habilidades lingüísticas, tanto en la comprensión
como en la expresión oral.
La comprensión y la expresión oral son
dos componentes esenciales del lenguaje que permiten a los estudiantes
comunicarse eficazmente con los demás. La comprensión oral implica la capacidad
de entender y extraer significado de las palabras, frases y discursos que se
escuchan. Por otro lado, la expresión oral se refiere a la capacidad de
transmitir pensamientos, ideas y emociones a través del habla de manera clara y
coherente.
Además de las habilidades
lingüísticas, la comunicación oral también involucra elementos no lingüísticos,
como el lenguaje corporal, la entonación, el contacto visual y otros aspectos paralingüísticos.
Estos elementos desempeñan un papel crucial en la comunicación efectiva, ya que
complementan y refuerzan el significado de las palabras habladas.
En el ámbito educativo, es fundamental
implementar estrategias de intervención educativa adecuadas para fomentar el
desarrollo del lenguaje en los estudiantes de Educación Primaria. Estas
estrategias pueden incluir actividades de escucha activa, lectura en voz alta,
debates, juegos de roles y otras técnicas que promuevan la participación activa
de los estudiantes y fortalezcan tanto su comprensión como su expresión oral.
En este tema, exploraremos el proceso
de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación Primaria, centrándonos
en la comprensión y la expresión oral. También examinaremos los elementos no
lingüísticos que acompañan la comunicación oral y analizaremos diferentes
estrategias de intervención educativa que pueden utilizarse para apoyar y
mejorar las habilidades lingüísticas de los estudiantes en esta etapa
educativa. Con un enfoque enriquecedor y práctico, descubriremos cómo potenciar
el lenguaje oral en los estudiantes de Educación Primaria, promoviendo su
crecimiento y éxito académico.
2. Proceso de
adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación Primaria
2.1 Definición de lenguaje, características y
funciones
El lenguaje es el producto de una actividad nerviosa, concreta y
que permite la expresión de los estados psíquicos y de nuestro pensamiento, por
medio de signos sonoros, gráficos o gestuales. Puede ser oral o escrito.
Entendemos por lenguaje, en sentido restringido, el
codigo o combinacion de codigos compartidos por una serie de personas, que es
arbitrario y que utilizamos para representar conocimientos, ideas y
pensamientos, y que se vale de simbolos gobernados por reglas
OWENS, 2006
Según Ferdinand Saussure, debemos diferenciar entre lengua y
habla. La lengua o idioma es un modelo general y constante para todos los
miembros de una colectividad lingüística. El habla es la materialización
momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística.
Para estudiar la evolución del lenguaje en el niño, debemos
considerar 3 componentes interrelacionados:
§ Fonológico: Signos
sonoros
§ Sintáctico: Son
las relaciones que se establecen entre los signos para formar palabras y
oraciones.
§ Semántico: Significados
de esas palabras y oraciones.
Debido a esto, el niño debe adquirir dos sistemas:
§ El sistema de doble articulación: Este sistema esta relacionado con los componentes
fonológicos y sintácticos. Los signos sonoros y las relaciones que se
establezcan entre estos para formar palabras y oraciones, dan lugar al signo
lingüístico. El signo lingüístico esta compuesto por un significante y un
significado. La primera articulación de este sistema es que el signo
lingüístico puede dividirse en lexemas, monemas y morfemas. La segunda
articulación es que los monemas pueden dividirse en unidades mas pequeñas.
§ El sistema simbólico: Hace referencia al valor de los signos.
Jimenez (2010) define que para utilizar el lenguaje hay que:
§ Codificar y decodificar casi instantaneamente su lengua,
entendida como el uso compartido de un determinado sistema o codigo
§ Encontrar el sistema de informacion
§ Conocer todos los sonidos y diferenciarlos correctamente. Somos
capaces de distinguir los sonidos del habla muy tempranamente.
§ No usar palabras carentes de sentido; desde muy pequeños
aprendemos a formar una frase, aunque sea lo mas sencilla posible.
Funciones del lenguaje
Jacobson diferencia las distintas funciones del lenguaje según
su uso o contexto son:
§ Emotiva o expresiva: Su finalidad es transmitir emociones y sentimientos.
§ Conativa o apelativa: Su finalidad es una orden o pregunta.
§ Fatica o de contacto: Su fin es iniciar, interrumpir, continuar, o finalizar la
conversación
§ Poética: Se
usa principalmente en literatura.
§ Referencial o informativa: Pretende informar.
§ Metalingüística: Para hablar sobre el propio lenguaje.
Centrándonos en el lenguaje oral encontramos dos formas en su
uso: expresión y comprensión
La comprensión
oral es un proceso por el cual se recibe un mensaje en
forma acústica, que se descompone gramaticalmente y se reinterpreta
en términos semánticos y pragmáticos por parte del oyente; relacionándolo con
sus conocimientos previos.
La expresión
oral es la capacidad de transmitir un mensaje y abarca el
dominio de la pronunciación, el léxico, la gramática y unos conocimientos
socioculturales y pragmáticos.
El dominio de la lengua oral es fundamental para dominar la
lengua escrita, ya que las deficiencias de una influyen en la otra.
2.2. Teorías de la adquisición del lenguaje
Existen diversas teorias de como el ser humano adquiere el
lenguaje.
Teoria conductista del lenguaje de Skinner
Esta teoría desarrollada por Skinner, está basada en el
condicionamiento operante mediante el proceso de estimulo – respuesta –
recompensa. Esta teoría argumenta que la adquisición del lenguaje difiere poco
de la adquisición de conductas aprendidas por otras especies y que los niños
adquieren el lenguaje por imitación y asociación de palabras a acciones,
situaciones u objetos.
Teoria innatista del lenguaje de Chomsky
Esta teoría desarrollada por Noam Chomsky sobre la gramática universal indica
que las personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje que programa
el cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas.
Teoria constructivista del lenguaje de Piaget
Esta teoria desarrollada por Jean Piaget, propone que el
lenguaje esta condicionado por la inteligencia.
Teoria comunicativa del lenguaje de Vygotski
Independientemente, existen una serie de condiciones necesarias
para que el lenguaje se desarrolle:
§ Cierta madurez del sistema nervioso
§ Nivel de audicion adecuado
§ Aparato fonador correcto
§ Desarrollo intelectual adecuado
§ Necesidad de comunicacion
§ Estimulacion adecuada
2.3. Etapas evolutivas del lenguaje
La adquisición del lenguaje de las distintas etapas se realiza
en la formación de los sistemas fonológico, gramatical, semántico y pragmático
simultáneamente.
Son:
Etapa prelingüistica (0 – 12 meses)
Esta etapa tiene diferentes periodos o subetapas como balbuceo,
laleo, ecolalia y juegos vocalicos.
Esta etapa se caracteriza por:
§ El grito-llanto son las primeras señales comunicativas previas
al lenguaje articulado. Evoluciona desde la manifestaciones de malestar o
insatisfaccion, a conductas intencionales a las respuestas foneticas,
semanticas o sintacticas que recibe.
§ Aparecen señales comunicativas visuales, motoras, mimicas y de
faciales (sonrisa)
§ La succion y motricidad voluntaria de los labios inicia la
posibilidad de un accionamiento motor de los organos de articulacion.
§ A los dos meses, sigue al adulto, le gesticula, sonrie a los
rostros conocidos y emite vocalizaciones aisladas. A los tres y cuatro meses
reacciona y sigue objetos, sonrie al adulto, balbucea con vocalizacion
prolongada, modula la entonacion y emite carcajadas.
§ Ecolalia: Aparecen los primeros fonemas o emisiones articuladas
intencionalmente. A los 5 – 6 meses percibe significados, emite sonidos agudos,
ruidos, burbujas… A los 7 – 8 meses vocaliza silabas y sonidos de llamada. Le
interesa el ruido y lo produce. A los 9 – 10 meses imita palabras sin sentido y
sonidos.
Etapa lingüística (de 1 a 7 años)
Sus subetapas son:
§ Holofrasica (de 12 a 18 meses): El niño usa una palabra para toda una frase
§ Telegráfica (de 18 a 24 meses): Con frases de dos palabras
§ Etapa de la frase simple (de 2 a 3 años): El niño usa frase de dos a cuatro elementos.
§ Etapa de Educación Infantil (de 3 a 6 años): Es una etapa de expansión gramatical y adquisición de los
recursos fundamentales de la lengua, pasando de un lenguaje egocéntrico al
socializado de forma progresiva.
§ Etapa de Educación Primaria (de 6 a 12 años): Desarrollo del código grafémico y pasamos del monologo al
habla socializada paulatinamente.
3. Comprensión y expresión oral, elementos no
lingüísticos que acompañan a la comunicación oral
3.1 Comprension y expresion oral
La enseñanza de la comunicación oral constituye el primer
objetivo de la enseñanza del lenguaje; tiene dos áreas de actuación: expresión
(hablar) y comprensión (escuchar). Por lo tanto, el docente debe enseñar a
hablar con dos finalidades o intenciones:
§ Finalidad socializadora: Para las relaciones interpersonales.
§ Finalidad individualizadora: Para la expresión de los pensamientos y la reafirmacion de la
personalidad.
Para trabajar la expresion oral y la comprension en Primaria
desarrollaremos actitudes de respeto, aceptacion de sugerencias, ampliacion de
vocabulario, desarrollo del dialogo y la conversacion; todo ello desde un punto
de vista practico.
3.2. Elementos no lingüísticos que acompañan a la
comunicación oral
Estos elementos no verbales son:
§ Gestos: La
forma del movimiento del cuerpo, voluntario o involuntario, que refleja un
estado psicológico intenta expresar algo. Es estudiado por la kinésica.
§ Espacio: Donde
ocurre la situación, su distancia y orientación. Puede ser personal, fusional,
intimo o social.
§ Tiempo
§ Otros aspectos relacionados con la voz: Por ejemplo el tono, timbre, ritmo…
Todos estos elementos no verbales son estudiados por la
paralinguistica.
Para su enseñanza, el maestro ayudar a desarrollar las
habilidades comunicativas de escucha activa, empatia, síntesis, ser positivo y
asertivo, resolución de conflictos,….
4. Estrategias de intervención educativa
El principal objetivo de la educación es el desarrollo y
adquisición de las habilidades, valores y conocimientos para la vida adulta. En
consecuencia el desarrollo del lenguaje es fundamental. Diversos autores han
defendido la relevancia de este competencia como herramienta para desarrollarse
en la sociedad y como lengua vehicular de todo tipo de conocimientos. Podemos
destacar a Gardner (2001),
quién defiende a través de su teoría de las
inteligencias múltiples, la importancia de potenciar los
diversos tipos de inteligencia, entre ellas la inteligencia verbal-lingüística.
4.1. Marco curricular
Entre los objetivos de etapa de Educación Primaria citados en la
LOMLOE podemos destacar: “Conocer y utilizar de manera apropiada la Lengua
Castellana y, si la hubiera, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y
desarrollar hábitos de lectura”. Además en relación con los elementos
transversales a trabajar en todas las áreas curriculares podemos destacar la comprensión
lectora y la expresión oral y escrita.
Los contenidos relacionados con el lenguaje oral están incluidos
en el bloque ______________ del RD __________________ (nombrar
bloque y decreto autonómico).
Los contenidos por cursos están relacionados con:
§ 1° y 2° de Primaria: Pronunciación correcta de los sonidos y palabras,
descripciones, narraciones de anécdotas siguiendo un orden cronológico,
recitado de retahílas y poemas sencillos, participación en conversaciones y
monólogos,…
§ 3° y 4° de Primaria: Relata conocimientos, resume oralmente un texto escuchado,
expresa opiniones, memoriza y recita poemas, teatraliza, usa la mímica, realiza
exposiciones y argumentaciones, busca información en textos orales…
§ 5° y 6° de Primaria: Expresión y producción de textos orales de distintos tipos
(instructivos, informativos, persuasivos,..), distinción de ideas principales y
secundarias, participación en debates, recitado de poemas conocidos,
realización de entrevistas, dramatizacion,…
4.2. Principios metodológicos
Son:
§ Considerar el nivel sociolingüistico del niño
§ Integrar las experiencias del niño en las situaciones de
aprendizaje
§ Considerar las características individuales de cada niño
§ Usar distintos tipos de agrupamiento
§ Realizar actividades ludicas o de ludificacion como juegos
verbales, semánticos y sintácticos.
§ Utilizar diversos recursos, sin olvidar las herramientas
digitales
§ Observar las dificultades que surgen en el proceso de
aprendizaje y si derivan en perturbaciones o trastornos del lenguaje y
consultar al Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagogica (EOEP)
§ Establecer una relación entre el lenguaje infantil y el adulto,
y entre lenguaje oral y escrito.
§ Trabajar en coordinación con el resto de áreas
§ Fomentar la participación de las familias
4.3. Actividades y recursos
Son:
§ Actividades para desarrollar la comprensión: Adivinanzas, escuchar y dibujar, describir, actividades
con TIC como grabaciones o vídeos, descubrir mentiras o errores,..
§ Actividades para desarrollar la expresión: dramas, escenificaciones, juegos de intercambio de roles o
role-playing, dar instrucciones, historias y cuentos, conversaciones, debates,
exposiciones,…
§ Actividades para desarrollar el vocabulario: Antónimos y sinónimos, adjetivos, palabras derivadas,
palabras encadenadas,…
5. Conclusiones
En conclusión, el proceso de
adquisición y desarrollo del lenguaje en la educación primaria es un aspecto
fundamental para el crecimiento y desarrollo de los estudiantes. La comprensión
y expresión oral son habilidades clave que les permiten comunicarse de manera
efectiva y participar activamente en el entorno escolar y social.
Es importante reconocer que el
lenguaje va más allá de las palabras, ya que también implica elementos no
lingüísticos que acompañan la comunicación oral, como gestos, expresiones
faciales, tono de voz y postura corporal. Estos elementos son fundamentales para
transmitir mensajes y comprender el significado de las interacciones verbales.
Para promover un adecuado desarrollo
del lenguaje en la educación primaria, se requieren estrategias de intervención
educativa. Los docentes desempeñan un papel fundamental en este proceso,
brindando un ambiente rico en experiencias lingüísticas, fomentando la
participación activa de los estudiantes en actividades de comunicación oral y
proporcionando retroalimentación constructiva.
Algunas estrategias de intervención
educativa incluyen la lectura en voz alta, la realización de debates y
discusiones, el juego de roles y la práctica de presentaciones orales. Además,
se pueden utilizar recursos audiovisuales y tecnológicos para enriquecer la
experiencia de aprendizaje y facilitar la comprensión y expresión oral de los
estudiantes.
En resumen, el desarrollo del lenguaje
en la educación primaria es un proceso complejo que requiere atención y apoyo
por parte de los educadores. Mediante la promoción de la comprensión y
expresión oral, así como el reconocimiento de los elementos no lingüísticos de
la comunicación oral, se puede fomentar una comunicación efectiva y un
crecimiento integral en los estudiantes. Las estrategias de intervención
educativa desempeñan un papel crucial en este proceso, brindando oportunidades
de aprendizaje significativas y facilitando el desarrollo del lenguaje en el
contexto escolar.
6. Bibliografia
§ Mendoza Fillola, A. y Briz Villanueva, E.: Didáctica de la
Lengua y la Literatura para Primaria. Pearson. Madrid, 2003.
§ Sarto, M. M.: Animación a la lectura con nuevas estrategias. SM.
Madrid, 1998
§ https://betaniapsicologia.com/2017/05/la-importancia-del-lenguaje.html
§ https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_0823.pdf
Marco legal
§ Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación (LOE)
§ Ley Orgánica 3/2020 de 29 de Diciembre por la que se modifica la
LOE (LOMLOE)
§ RD 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la
ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
§ RD autonómico en que se establece el currículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario